
Para Codespa, se trata de ‘una oportunidad de desarrollo económico’ para las comunidades rurales más desfavorecidas y sostiene que ‘el turismo rural comunitario es una herramienta eficaz y sostenible’, ya que ‘permite generar ingresos adicionales a las actividades más habituales de Ecuador, Bolivia y Perú, como la agricultura, la ganadería o el comercio’.
Así, se ha destacado que, en los últimos años, Iberoamérica ha tenido un crecimiento económico constante, pero la pobreza alcanza al 33% de sus habitantes, una situación que se sitúa en el 52% en el caso de las zonas rurales.
Como elemento de lucha contra esta situación, la Fundación Codespa ofrece paquetes turísticos que son gestionados por las propias poblaciones indígenas, logrando así que las familias implicadas contribuyan al desarrollo de su región.
Alojamiento, gastronomía o atención al cliente son algunos de los conocimientos que la citada Fundación ha transmitido a estas poblaciones para garantizar que ofrezcan un servicio de calidad al turista.
Así, más de 50.000 turistas se suman cada año a esta iniciativa, que beneficia ya a más de 3.000 personas y que actualmente cuenta con la colaboración del CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Expreso. Redacción. A.F
hace poco estuve los
ResponderEliminarHoteles peñiscola y hay varias ofertas que se pueden apovechar!